Argelia

Argelia
Las montañas Hoggar en el sureste de Argelia, vistas desde la meseta alta de Assekrem. La cordillera es una región montañosa en el Sahara central con una altitud media de más de 900 m.
Imagen: Kritli hichem
Capital Argel
Área 2,381,740 km2
919,595 mi2
Población 43,851,044
Densidad de población 18 / km2
48 / mi2
Moneda dinar argelino
Código telefónico +213
Código del país DZ, DZA
Código de barras EAN 613
Dominio .dz
Argelia: Bandera Argelia: Escudo de armas

Introducción a Argelia

Ubicada en el norte de África, Argelia se presenta como el país más grande del Magreb y es una nación rica en historia y cultura. Limitada al norte por el mar Mediterráneo, comparte fronteras terrestres con varias naciones, incluyendo Túnez al noreste, Libia al este y Marruecos al oeste. Además, Argelia conecta con el Sahara Occidental, Mauritania, Malí al suroeste y Níger al sureste. Cabe destacar que la nación también tiene límites marítimos con Italia y España, lo que la hace estratégicamente significativa en la región.

Desde la partición de Sudán, Argelia ostenta con orgullo el título de la nación más grande de África. Se extiende por un área impresionante de casi 2.4 millones de km², lo que equivale a aproximadamente cuatro veces el tamaño de Francia o alrededor de 3.5 veces el tamaño del estado estadounidense de Texas. Esta vasta extensión ofrece un paisaje diverso, con la cordillera del Atlas en Tell actuando como un divisor natural entre las estrechas llanuras costeras y el expansivo desierto del sur. Asombrosamente, más del 80% de este hermoso país se encuentra dentro de la sección occidental del Sahara, que es el desierto caliente más grande del mundo.

Demografía de Argelia

En 2024, Argelia cuenta con una población de casi 47 millones de individuos. Un asombroso 90% de la población reside en la región costera del norte, lo que destaca la importancia de esta área tanto para la cultura como para la economía. Argel, la ciudad capital, es también el área metropolitana más grande, situada de manera impresionante a lo largo de la costa. Como ciudad principal, desempeña un papel crucial en la identidad de la nación.

El árabe es el idioma oficial de Argelia, mientras que el francés mantiene un papel crucial en la educación, el comercio y como lengua franca en varios sectores. Además, el tamazight, el idioma indígena del pueblo bereber, ha ganado reconocimiento constitucional como lengua nacional. El islam, reconocido como la religión del estado, es practicado por la mayoría de los argelinos, predominantemente musulmanes sunitas, tanto árabes como amazigh, moldeando el tejido cultural de Argelia.

Una Visión Histórica de Argelia

La rica historia de Argelia se entrelaza con la narrativa de su pueblo indígena bereber, que ha enfrentado la dominación extranjera durante más de 3000 años. Los fenicios, que llegaron alrededor del 1000 a.C., y mucho más tarde los romanos en el 200 a.C., marcaron eras significativas de dominio externo. La ola islámica recorrió la región entre los siglos VII y VIII, llevando la doctrina islámica a la población bereber. Este período significó casi un milenio de dominación bajo varias dinastías árabes.

Avanzando rápidamente hacia principios del siglo XVI, Argelia se encontró bajo la esfera protectora del sultán otomano con sede en Estambul. Durante más de tres siglos, esta era vio a los bey, pasha y aga otomanos ejercer autoridad sobre Argelia. Sin embargo, el período otomano llegó a su fin con la llegada de la colonización francesa en 1830, llevando al país a un nuevo y desafiante capítulo en su historia.

La ocupación francesa resultó perjudicial para la población argelina, sometiéndola a disparidades económicas, sociales y políticas. Este trato duro encendió décadas de resistencia armada, reflejando una feroz determinación entre los argelinos de recuperar su dignidad. Después de un siglo agotador de dominio francés, Argelia finalmente alcanzó la independencia en 1962. Este momento crucial vio al árabe elevado como el idioma oficial, significativamente influenciado por educadores coránicos provenientes de Egipto y Arabia Saudita.

Desde la obtención de la independencia, una élite política, a menudo denominada "le pouvoir" (el poder), ha gestionado Argelia, manteniendo un control férreo sobre la gobernanza de la nación bajo la apariencia de principios democráticos. Su influencia sigue moldeando el panorama político en la actualidad.

Panorama Político Actual en Argelia

Según la constitución establecida en 1996, Argelia opera como una república semipresidencial. La estructura política exige que el jefe de estado, elegido por voto público cada cinco años, supervise la administración. El presidente posee la autoridad para nombrar y destituir al primer ministro, quien opera exclusivamente bajo la supervisión del presidente como jefe de la rama ejecutiva.

En abril de 2019, Argelia fue testigo de un cambio monumental cuando el presidente Abd al-Aziz Bouteflika, quien había presidido la nación durante dos décadas, renunció en medio de protestas masivas en contra de su intento de reelección. Este evento marcó un punto de inflexión significativo en la política argelina, ya que reflejó el deseo de los ciudadanos de cambio y reforma. Tras este momento histórico, Abdelmadjid Tebboune emergió como el nuevo presidente de Argelia en diciembre de 2019, iniciando una nueva fase para la nación.

Cultura y Sociedad

La sociedad argelina refleja una cautivadora mezcla de su herencia árabe y bereber. La música tradicional, como el Raï, resuena por todo el país, representando las voces y experiencias de su gente. La cocina también encarna un rico tapiz de sabores, con platos como el cuscús y el tajín que muestran las diversas influencias culinarias derivadas de las interacciones históricas de Argelia.

Además, el paisaje de Argelia ofrece impresionantes contrastes, desde su costa mediterránea hasta las extensas dunas del Sahara. Esta belleza natural atrae a aventureros y entusiastas de la naturaleza, ansiosos por explorar lugares como el Tassili n'Ajjer, conocido por su arte rupestre prehistórico, y los hipnotizantes oasis del Sahara.

Conclusión

En resumen, Argelia se presenta como una nación fascinante, impregnada de historia, riqueza cultural y esplendor natural. El espíritu perdurable de su pueblo, junto con su resistencia a lo largo de siglos de dominación extranjera, brilla intensamente hoy. De hecho, Argelia continúa cautivando al mundo con su singular mezcla de tradición y modernidad, convirtiéndola en un destino notable para quienes buscan comprender el pulso del norte de África.

Tamaño Geográfico Argelia es el país más grande de África y el décimo más grande del mundo, cubriendo un área de aproximadamente 2.38 millones de kilómetros cuadrados.
Desierto del Sahara Cerca del 80% del área terrestre de Argelia está cubierta por el desierto del Sahara, que es el desierto cálido más grande del mundo.
Rico Patrimonio Histórico Argelia tiene un rico patrimonio histórico, con sitios antiguos como las ruinas romanas de Timgad y Djemila, que muestran su diverso pasado.
Diversidad Cultural Argelia es hogar de múltiples grupos étnicos, incluyendo árabes, bereberes y tuareg, contribuyendo a un diverso paisaje cultural.
Independencia Nacional Argelia ganó su independencia del dominio colonial francés después de una brutal guerra que duró de 1954 a 1962.

Ciudades más grandes de: Argelia

  Nombre de la ciudad Población Año de fundación
Argel 1,977,664 944 B
  Orán 803,329 903
  Constantina 477,000 330
  Annaba 250,000 1833
  Blida 191,000 1840
  Batna 179,000 1844
  Sétif 154,000 88 B
  Sidi Bel Abbes 120,000 1843

Argelia: Dinero

Argelia - Dinero - 1Argelia - Dinero - 2Argelia - Dinero - 3Argelia - Dinero - 4Argelia - Dinero - 5Argelia - Dinero - 6Argelia - Dinero - 7Argelia - Dinero - 8

Argelia: Mapa